UA-93115614-1 969864758">
top of page

Conoce los beneficios de contar con un Expediente Clínico Electrónico

  • Foto del escritor: Asistencia Médico Legal
    Asistencia Médico Legal
  • 11 jul 2017
  • 2 Min. de lectura

Reducir el tiempo de espera para recibir atención, mejor control en los expedientes clínicos, mejora en la programación de cirugías, evitar posibles robos y desperdicio de medicamento, entre otros. Evitar que la falta de información clínica retrase la atención y pueda ser causa de errores médicos. Esta evolución tecnológica permitirá aumentar la productividad en 20 por ciento; reducir en 60 por ciento los tiempos y días de espera para recibir consulta, ahorros de hasta un 80 por ciento en papelería; reducir los tiempos de programación de cirugías, que llegan a ser de hasta 62 días, así como disminuir el desperdicio de medicamento; además de colocar a México a la altura de otros países que ya implementan este mecanismo.

Problemática actual

  • Se dificulta el seguimiento médico.

  • Los médicos no cuentan con referencias documentales para un diagnóstico en el momento oportuno.

  • Difíciles procedimientos, con largos tiempos de espera y altos costos, debido a la comunicación deficiente entre instituciones.

  • Duplicidad de estudios de laboratorio e imagenología,

  • Papeleo para solicitar un estudio u orden médica.

  • Dificultad para realizar un diagnóstico asistido por un especialista en forma remota.

A continuación se enuncian algunos de los problemas que pretende abatir el ECE:

  • Gran cantidad de Historiales Clínicos en papel.

  • Con el número elevado de expedientes, aumentan las necesidades de espacio requerido para su almacenamiento y el número de muebles para su archivo.

  • El sistema empleado para su identificación y ordenamiento a vece difiere de un departamento a otro o de una institución a otra.

  • Falta de capacitación del personal requerido para el manejo del archivo.

  • Altos costos en papel, espacio, infraestructura y en personal para hacer eficiente un archivo tradicional de expedientes clínicos tradicionales.

Asimismo, el ECE facilita el trabajo de otras áreas de la institución médica. La información clínica, administrativa y financiera en forma conjunta puede ayudar a la obtención de indicadores de efectividad, eficiencia e impacto, imprescindibles para una gerencia hospitalaria adecuada. Principales beneficios del ECE:

  • Incremento en la seguridad de los pacientes y reducción del número de eventos médicos adversos.

  • Aumento de las acciones preventivas identificando con oportunidad las necesidades de atención específicas de la población.

  • Reducción de costos hospitalarios aumentando el control de episodios agudos en pacientes con enfermedades crónicas.

  • Reducción de costos por tratamientos o estudios innecesarios y/o redundantes.

  • Mayor compromiso de la población en el cuidado de su salud a través del acceso a su información médica.

  • Acceso rápido y sencillo de información que apoye la investigación y desarrollo en salud.

  • Reducción del tiempo de los profesionales de la salud dirigido a actividades administrativas.

  • Mayor comodidad y confianza en la institución ya que los pacientes pueden disponer de sus datos de forma segura, rápida y confidencial.

  • Mayor facilidad para la integración de la información del paciente y para dar continuidad a la asistencia médica.

  • Mejor calidad en la prestación de servicios de salud.

  • Mejor soporte y apoyo para realizar el análisis de la actividad clínica, la epidemiológica, la docencia, la administración de recursos y la investigación.

  • Agilizar la concurrencia de los diversos servicios hospitalarios.

El Expediente Clínico Electrónico es más flexible y adaptable, tiene una mayor capacidad de almacenamiento, mejor legibilidad, mayor permanencia y es más fácil de transferir, conjugando disponibilidad, integridad y confidencialidad de cada historial médico.

Fuente: http://www.ssepapps.puebla.gob.mx/ECE/beneficios.html

Comentarios


Entradas recientes
Archivo
bottom of page