Guía del correcto seguimiento médico a paciente con cáncer

Como médico una vez que das el diagnosticado de cáncer al paciente, surgen muchas inquietudes en torno a la enfermedad, lo que puede hacerte sentir ansioso y con cierta incertidumbre de cara a la consulta médica.
Tu paciente se encuentra en un momento de vulnerabilidad, por lo que una correcta comunicación puede llegar a ser complicada, por más que le preguntes si tiene alguna duda con respecto a su tratamiento, el paciente no puede asimilar toda la información ya es que todo nuevo y un proceso rápido. Por lo que es tu deber como médico guiarlo lo mejor posible.
Para poder aprovechar al máximo la visita oncológica, lo más recomendable es establecer una comunicación clara y fluida que te permita aclarar todas sus dudas, reducir temores innecesarios sobre la enfermedad y tomar la mejor decisión en relación con los tratamientos.
Guía del correcto seguimiento médico a paciente con cáncer
Planifica la información a consultar del paciente
Crea una lista de preguntas. Definir previamente los temas que quieres tratar y apuntar todas las preguntas que podría llegar a hacer el paciente, te ayudará a no olvidar alguna cuestión importante. Toma nota de las respuestas y asegúrate de haber comprendido bien antes de pasar a la siguiente pregunta.
Manifiesta todo aquello que te preocupa. Los profesionales sanitarios están preparados para apoyarte. No olvides que tienes derecho a aclarar todas tus dudas y a dar tu opinión. Es recomendable que expreses tus preferencias y necesidades.
Lleva un registro escrito. Aconseja a tu paciente a que tome notas y lleve un registro en alguna libreta sobre la información médica, por ejemplo, los medicamentos que debe tomar, la fecha en la que recibe el diagnóstico, los exámenes realizado y sus resultados. Esto ayudara a ambos a que ninguna información se escape en consulta.
A continuación, te facilitamos unas preguntas que pueden ayudarte a organizar las visitas de tus pacientes a oncología y abordar diferentes puntos de interés sobre su enfermedad, en función de la etapa del proceso en la que se encuentre. Pide a tu paciente que cheque el cuestionario y lo conteste, esto los ayudara a aclarar temas y a despejar dudas o incluso a que surjan más, el propósito es tener todos los temas cubiertos:
Después de recibir el diagnóstico
¿Qué tipo y subtipo de linfoma me han diagnosticado? ¿Cómo me afectará?
¿Qué implican los resultados de los exámenes y el informe patológico?
¿En qué estadio se encuentra el linfoma?
¿Es curable mi linfoma?
¿Se ha diseminado el linfoma? ¿A qué partes del cuerpo?
¿Debo realizarme otras pruebas? ¿En qué consisten?
Tratamiento
¿Cuáles son las opciones de tratamiento? ¿Cuáles son sus objetivos?
¿Cuáles son los efectos secundarios?
¿De qué forma podrían afectar mi día a día los efectos secundarios? ¿Qué recomendaciones debo seguir para sobrellevarlos?
¿Sobre qué síntomas debería informar a mi equipo médico?
¿Qué tratamiento considera que es más recomendable en mi caso?
¿Existen ensayos clínicos en relación con mi enfermedad? ¿Dónde puedo encontrar esta información?
¿Cuál será la duración del tratamiento? ¿Puedo trabajar durante el proceso?
Seguimiento de la enfermedad
¿Con qué frecuencia debo acudir a las revisiones médicas?
¿Cuáles son las pruebas de seguimiento que debo realizarme y con qué frecuencia?
¿Cuáles son los cuidados que debo mantener para prevenir la recurrencia de la enfermedad?
¿Cuáles son los síntomas que podrían alertarme sobre la recurrencia del linfoma?
Recursos de apoyo
¿Dónde puedo acudir para obtener servicios de apoyo para afrontar mi enfermedad?
¿Qué tipo de servicios de apoyo existen?
Ten presente que la implicación del paciente es clave para una adecuada gestión de la enfermedad. Al estar bien informado y mantener una comunicación clara con tu equipo médico, estarás mejor preparado para sobrellevar el tratamiento y que tu paciente se sienta seguro y tranquilo con respecto a su enfermedad y calidad de vida.
También te puede interesar; Top 10 de los mejores oncólogos de México